REVISTAS CIENTÍFICAS / REFEREED JOURNALS
Oroz, E. (2022). «Apuntes sobre las intervenciones feministas en el archivo a partir de The Emerging Woman (Women’s Film Project, 1974)». Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 10(2). Enlace.
Oroz, E. (2022). «Cocina de imágenes, Primera Muestra de Cine y Video Realizado por Mujeres Latinas y Caribeñas (1987): A pioneer event for tasting the recipes of Latin American women’s filmmaking during the 1970s and 1980s. Jump Cut. A Review of Contemporary Media, 61. Enlace.
Fernández Labayen, M., Oroz, E. (2022). Usos del archivo en el documental postcolonial español. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 34, 137-150. Enlace.
Matteo Al Kalak et al. (2022). Archivos en construcción, comunidades vulnerables y migración: transferencia e investigación innovadora en proyectos y asociaciones audiovisuales. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 34, 177-208. Enlace
Oroz, E. & Binimelis, M. (2020). «Who counts? The presence of women directors in Spanish independent cinema through a data analysis of film circulation (2013-2018).» Communication & Society, vol. 33 (3), pp.101-118. Link: https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/38731
Oroz, Elena (2016). “Nuestra misión (1940). Maternidad simbólica y regeneración nacional en la propaganda cinematográfica de la Sección Femenina”, Letras Femeninas. Journal of Women & Gender Studies in Hispanic Literatures and Cultures, vol. 42.1, pp. 88- 102.
Oroz, Elena (2013). “Eat my meat! Inscripciones y reinscripciones de la feminidad en la obra de María Cañas”, Arte y Políticas de Identidad, vol. 8, pp. 157-171. ISSN: 1889-979X.
Oroz, Elena (2013). “Women in blue staging the nation: The gendered articulation of the ‘New State’ in early Francoist propaganda documentaries”, Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, vol. 5, no. 1, pp. 19–33.
Fernández Labayen, Miguel, Oroz, Elena y Cerdán, Josetxo (2013). «Producción y Circulación del Documental en el Entorno Digital: El caso de ‘Mapa’ (Elías León Siminiani, 2012)», Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, no. 96, pp. 72-81.
Oroz, Elena (2010). “Tender Ficcions de Barbara Hammer. El sujeto excéntrico en clave autobiográfica”, Secuencias. Revista de Historia del Cine, no. 29, pp. 63-76.
LIBROS / EDITED BOOKS
Scholz, Annette; Oroz, Elena; Binimelis-Adell, Mar y Álvarez, Marta. (eds.) (2021). Entrevistas con creadoras del cine español contemporáneo. Millones de cosas por hacer. Frankfurt: Peter Lang (346 pp.) ISBN 978-3-631-80795-8
Oroz, Elena y Mayer, Sophie (eds.) (2011). Lo personal es político. Documental y feminismo/The personal is political. Documentary and feminism, Pamplona: Gobierno de Navarra- Colección Punto de Vista. Bilingual edition: Spanish and English. ISBN: 978-84-235-3254-4
Oroz, Elena and de Pedro Amatria, Gonzalo (eds.) (2009). La risa oblicua. Tangentes, paralelismos e intersecciones entre documental y humor, Madrid: Ocho y Medio y Ayuntamiento de Madrid. ISBN 978-84-96582-55-2
CAPÍTULOS DE LIBRO / CHAPTERS IN BOOKS
Oroz, Elena y Lomas Martínez, Santiago (2023). “Documentales de temática(s) queer en España: una cartografía”. En: Casimiro Torreiro y Alejandro Alvarado. (eds.). El documental en España: historia, estética e identidad. Madrid: Cátedra, pp. 305- 314. 978-84-376-4572-8.
Oroz, Elena, Binimelis-Adell, Mar, Álvarez, Marta y Scholz, Annette (2021). “Introducción. Un libro sobre un grupo de mujeres que…” En Scholz, A., Oroz, E., Binimelis-Adell, M. y Álvarez, M. (eds.). Entrevistas con creadoras del cine español contemporáneo. Millones de cosas por hacer. Berlin: Peter Lang, pp. 9-31. ISBN 978-3-631-80795-8
Oroz, Elena (2021). “Alejandra Molina. La fórmula secreta de los filmes”. En Scholz, A., Oroz, E., Binimelis-Adell, M. y Álvarez, M. (eds). Entrevistas con creadoras del cine español contemporáneo. Millones de cosas por hacer. Frankfurt: Peter Lang, pp. 177-195. ISBN 978-3-631-80795-8
Oroz, Elena (2021). «Posfeminismo y cultura popular», en Lorenzo Vilches Manterola (ed). Diccionario de teorías narrativas 2. Barcelona: Penguin Random House, pp 616-619.
Oroz, Elena (2020). «Soft monies/Hard realities: fronteira, tecnoloxía e xénero nos primeiros vídeo-ensaios de Ursula Biemann», en Margarita Ledo, Marta Pérez Pereiro y Silvia Roca (Coords.). Cadernos de Comunicación e Xénero CO(M)XÉNERO 1. A Coruña: Vía Lactea Editorial, pp. 87-104. ISBN 978-84-89444-94-2
Oroz, Elena (2018). “Experiencias y prácticas feministas transnacionales en la primera etapa del colectivo mexicano Cine-Mujer (1975-1980), en Sonia García López and Ana María López Carmona (eds.). Contraculturas y subculturas en el cine latinoamericano y español contemporáneo (1975-2015). Valencia / Medellín: Tirant Lo Blanch / Universidad Pontificia Bolivariana.
Oroz, Elena (2018). “Emergencias y alteridades. Una aproximación a las inscripciones feministas en el documental independiente español contemporáneo”, en Annette Scholz y Marta Álvarez (eds). Cineastas Emergentes. Mujeres en el cine del siglo XXI. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. 89-109, ISBN 978-84-9192-008-3.
Oroz, Elena (2018). «El sonido de la melancolía. Hollywood Talkies de Óscar Pérez y Mia de Ribot (2011)», en Territorios y Fronteras III. Itinerarios, tendencias y derivas. Cine documental a pesar de todo. Bilbao: Servicio Editorial UPV/EHU, pp. 177-188, ISBN 978-84-9082-880-9
Oroz, Elena (2016). «I’am not but… I am, but… Identitats lèsbiques en trànsit als films de Marta Batllebó-Coll», en Ana Rodríguez Granell (coord.), Identitats en conflicte en el cinema català. Barcelona: Editorial UOC, pp. 117-143. ISBN: 978-84-9116-331-2
Fernández Labayen, Miguel y Oroz, Elena (2015). «Más allá del Serengueti: Distribución del documental español, C. 2013», en Marta Alvárez, Hann Hatzmann, Inmaculada Sánchez Alarcón (eds.), No se está quieto. Nuevas formas documentales en el audiovisual hispánico. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. 59-84. ISBN: 978-84-8489-927-3
Fernández Labayen, Miguel y Oroz, Elena (2015). “Cosas que hacen ‘crack’. Emociones y cinefilia en la obra de Andrés Duque”, en Vanesa Fernández Guerra (ed.), Revisitando el cine documental: de Flaherty al webdoc. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 181-204. ISBN 978-84-16458-15-8
Gómez Vaquero, Laura y Oroz, Elena (2014). “Uniformes, mantilles et mini-jupes. Tensions dans les rôles de genre pendant le franquisme au sein de l’œuvre de Vicenç Lluch”, en Vicente Sánchez-Biosca y Pietsie Feenstra (dirs.), Le cinéma espagnol. Histoire et culture. Paris: Armand Colin, pp. 73-88. ISBN : 978-2-200-28122-9.
Oroz, Elena (2014). “¡(Se)villana, tuvo que ser! Algunos apuntes sobre el desmontaje de la identidad nacional en la práctica apropiacionista de María Cañas”, Vanesa Fernández (ed.), “Territorios y Fronteras: Emergencias y Urgencias en el cine documental español”. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), pp. 64-75. ISBN 978-84-9860-996-7
Fernández Labayen, Miguel y Oroz, Elena (2013). “Plug-ins del yo. Inscripciones autobiográficas en los documentales transnacionales de Andrés Duque”, in Miquel Francés; Josep Gavaldà; Germán Llorca and Àlvar Peris (coords.), El documental en el entorno digital, Barcelona: Editorial UOC, pp. 101-117. ISBN 978-84-9029-976-0
Oroz, Elena (2011). “Los documentales feministas de Kim Longinotto. Compromiso, subjetividad y cambio”, en María Castejón (ed.), 25 años de cine. Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona, Pamplona: IPES Elkartea Navarra, pp. 22-33.
Oroz, Elena (2010).“Aguaviva. El modelo y sus disidencias” /“Can Tunis. A propósito de la cámara cómplice” / “No tiene sentido… estar haciendo así, todo el rato, sin sentido. Una película alrededor de Joaquín Jorda. La impotencia del narrador”, Casimiro Torreiro (ed.). Realidad y creación en el cine de no ficción, Madrid: Cátedra, pp. 143-148/149-153/190-194. ISBN 978-84-376-2661-1
Oroz, Elena y de Pedro Amatria, Gonzalo (2010). “Centralización y dispersión. Dos movimientos para cartografiar la “especificidad” del documental producido en Cataluña durante la última década”, in Casimiro Torreiro (ed.). Realidad y creación en el cine de no ficción, Madrid: Cátedra, pp. 61-86. ISBN 978-84-376-2661-1
Oroz, Elena y Ambruñeiras, Ivan. G. (2010), “Políticas de la realidad. Reconfiguración del espacio público y del territorio histórico a través del documental norteamericano contemporáneo”, in Antonio Weinrichter (ed.). .Doc – Nuevos Caminos de la No Ficción, San Sebastián: Festival Internacional de Cine de San Sebastián, pp. 101-123, ISBN: 978-84-88452-60-3
Oroz, Elena y de Pedro Amatria, Gonzalo (2009). “La risa oblicua. O cuando el humor desvió al documental de su rígido canon”, en Oroz, Elena y de Pedro Amatria, Gonzalo (eds.) La risa oblicua. Tangentes, paralelismos e intersecciones entre documental y humor, Madrid: Ocho y Medio y Ayuntamiento de Madrid, pp. 19-42. ISBN 978-84-96582-55-2
Oroz, Elena (2008) “Cine directo y New American Cinema. Encuentros y desencuentros”, en Maria Luisa Ortega y Noemí García, (eds.). Cine directo. Reflexiones en torno a un concepto, Madrid: T&B Editores, pp. 117-125, ISBN 978-84-96576-64-3.
Algunos artículos íntegros se pueden descargar de mi perfil en Academia.edu / Some articles can be downloaded at my Academia.edu profile